Determinantes sociales de la
salud y su impacto en la infancia
Dr. Adrián Díaz
Asesor en Familia, Género y Curso de Vida
OPS/OMS Ecuador
Evento paralelo:
«Municipios Saludables»
Quito, 19 de Octubre de 2016
«Los determinantes sociales de la salud explican
la mayor parte de las inequidades sanitarias,
esto es, de las diferencias injustas y evitables
observadas en y entre los países en lo que
respecta a la situación sanitaria»
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que
las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero,
el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que
depende a su vez de las políticas adoptadas
«La Medicina es una ciencia
social y la política no es sino
medicina en gran escala»
Rudolf Virchow (1821-1902)
«Frente a las enfermedades que genera la miseria,
frente a la tristeza, la angustia y el infortunio
social de los pueblos, los microbios, como causas
de enfermedad, son unas pobres causas»
Ramón Carrillo (1906-1956)
Eliminar las diferencias injustas en el estado de
salud, la calidad de vida y el acceso a entornos
saludables debe ser nuestra mayor preocupación
Igualdad Equidad
Mejorar las condiciones
de vida
1
Luchar contra la
distribución desigual
del poder, el dinero y
los recursos
2
Cortesía Dr. Eugenio Villar - OMS
Cortesía Dr. Eugenio Villar - OMS
Cortesía Dr. Eugenio Villar - OMS
Políticas de estimulo o austeridad y su impacto en el PBI
Fuente: D Stuckler, 2013
IMF, June 2016
En lugar de
generar
crecimiento,
algunas
políticas
neoliberales
han aumentado
la desigualdad y
han puesto en
peligro el
crecimiento
sostenido
Cortesía Dr. Eugenio Villar - OMS
Luego de favorecer
al 1% y empobrecer
a millones, el FMI
admite el fracaso
del neoliberalismo
Mejorar las condiciones
de vida
1
Luchar contra la
distribución desigual
del poder, el dinero y
los recursos
2
Medir la magnitud del
problema, analizarlo y
evaluar los efectos de
las intervenciones
3
Invertir en la primera
infancia representa la
inversión más poderosa y
rentable que una sociedad
puede realizar
Ecuación de Heckman
Fuente: Heckman J. La inversión en el desarrollo infantil temprano: Reducir el déficit,
fortalecer la economía. La Ecuación de Heckman. www.heckmanequation.org
El entorno social y
ambiental “esculpen” el
cerebro y determinan el
pleno desarrollo niño
De ahí la importancia de
invertir en el
mejoramiento de los
entornos donde crecen,
viven y aprenden
Invertir en la primera
infancia representa la
inversión más poderosa y
rentable que una sociedad
puede realizar
Tipos de entornos integrales para un DPI saludable
Fuente: Irwin L, Siddiqi A, Hertzman C. Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Informe
Final para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. HELP. Junio, 2007.
Alimentación
26.1%
Salud
19.3%
Status de la mujer
11.6%
Educación de la mujer
43.0%
Fuente: Smith L. and Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries, past
achievements and future choices. International Food Policy Research Institute. Washington DC 2000.
Estimación de la contribución de los factores
determinantes de la reducción en la
malnutrición infantil entre 1970-1995
El menor riesgo de morbilidad de los niños tienden a estar asociados con niveles
avanzados de educación de los padres”.
Las mejoras en la situación económica reducen los riesgos de salud más para los
niños cuyas madres tienen una mayor formación
Los esfuerzos para la reducción de la pobreza y los programas para mejorar la
educación a mujeres y niñas serán más eficaces para mejorar la salud de los
niños si se aplican en forma combinada
2216898N =
Escolaridad de la madre
Secund
.
Completa
y
+
Secundaria
incomplet
Hasta
prim
aria
Incom
M
e
di
a
+
-
2
ET
P.
Es
ca
la
Co
m
pl
e
ta
CI
110
100
90
80
70
Puntaje medio del CI compuesto del WPPSI según nivel
de educación de la madre. Rosario. Argentina, 2005.
p<0.000
Fuente: Acción contra el Hambre. Encuesta a Pre-Escolares de Centros Crecer de
Rosario. Argentina. 2005
¿Cuáles indicadores de la vivienda predicen
mejor la DN crónica?
Correlaciones y tolerancia
-,110 -,021 -,021 ,087 ,655 ,655
-,178 -,134 -,133 ,890 ,682 ,682
-,099 -,006 -,006 ,023 ,666 ,666
2. ¿Tiene agua por
cañería?
3. ¿Tiene servicio
higiénico, baño,
w ater, letrina u
otro?
4. ¿Tiene luz
eléctrica?
Orden
cero Parcial Semiparcial
Correlaciones
Importancia
Después
de la
transfor
mación
Antes de
la
transform
ación
Tolerancia
Variable dependiente: descron
Fuente: Encuesta de línea de base del Programa “Desnutrición
Cero”. Bolivia 2007
Puntaje medio del CI de ejecución del WPPSI según número
de privaciones en pre-escolares. Rosario. Argentina, 2005
96200N =
Nº de privaciones
4 y + privacionesHasta 3 privaciones
M
e
di
a
+
-
2
ET
P.
de
Eje
cu
ci
o
n
CI
96
94
92
90
88
86
84
82
92
87
p<0.001
Fuente: Acción contra el Hambre. Encuesta a Pre-Escolares de Centros Crecer de
Rosario. Argentina. 2005
Fuente: Grantham-McGregor et al, 1991
Efectos de la suplementación y estimulación en niños/as
menores de 2 años con retardo de crecimiento en Jamaica
Desarrollo del lenguaje según determinantes. Perú 2010
“Responde su nombre, apellido y su edad”
Fuente: Línea de Base PC Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición Perú -
F-ODM - Diciembre 2010
Niños de 35 a 47 meses
53,3
38,5
51,5
36,4
47,9
25,7
54,1
38,8
76,7
40,5
54,9
40,8
58,2
39,9
0
20
40
60
80
100
Urbano Rural Sano DNC Si No Si No Si No Si No Si No
Área Desnutrido
Crónico
Madre alfabeta 5 o más
condiciones
hogar
Tiene
Juguetes (4) y
cuentos (2)
Actitud
afectiva hacia
el niño
Asiste a
programa de
estimulación
N=250
¿Por qué invertir en la promoción del
desarrollo infantil ?
Es un derecho consagrado por la Convención
Internacional de los Derechos del Niño
Un espejo que refleja la imagen que tendrá la sociedad
en 20 años
Es una estrategia básica para incrementar la
productividad y el desarrollo económico de un país
Permite subsanar las desigualdades en una
generación
«A nadie se le debe negar el acceso a
intervenciones que le salven la vida o
que promocionen su salud, por razones
injustas, incluyendo por causa
económica o social. ... Cuando se trata
de la salud, la equidad es realmente
una cuestión de vida o muerte”
Cortesía Dr. Eugenio Villar - OMS