Salud en Todas las Políticas
Basado en experiencias de las Américas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la coparticipación de los ministerios de
salud de la región y de las oficinas de la OPS en los países, elaboró un instrumento de
recopilación y sistematización de casos nacionales, provinciales y locales de trabajo
intersectorial. Sobre esta base, se construyó un template que permitiera recoger las experiencias
que se estaban llevando a cabo para ejemplificar el concepto de Salud en Todas las Políticas.
Para ello se desarrollaron, en base a la literatura existente, los siguientes criterios para clasificar
los casos:
1. La iniciativa demuestra un respaldo político al más alto nivel (Es lanzado por el propio
Presidente del país o su equivalente a nivel sub-nacional).
2. Cuenta con una estructura formal intersectorial para operar la iniciativa.
3. Cuenta con un presupuesto específico destinado para operar la iniciativa.
4. Hay un compromiso explícito de los otros sectores para formar parte de esta iniciativa.
5. Hay un compromiso explícito por reducir las inequidades en salud.
6. Cuenta con evidencia científica del impacto del programa.
7. Cuenta con mecanismos de participación y empoderamiento social y comunitario para
respaldar la apropiación y sustentabilidad de los programas.
Con estos criterios y el trabajo de los ministerios de salud, se recogieron y sistematizaron 25
casos de trabajo intersectorial de 15 países
1
. Un caso del Gobierno de la Comunidad Autónoma
de Andalucía, España, fue incluido, aunque no provenga de la región de las Américas, dados sus
méritos y el valor de la experiencia. Mientras que no todos los casos presentados cumplen con
todos los criterios, la mayoría mostraron ejemplos de colaboración y trabajo entre varios
sectores, y atendieron desafíos de salud desde áreas fuera del alcance tradicional del sector.
Muchas de estas experiencias son nacionales y estatales, pero hay algunos casos locales y
municipales que es válido analizar. Es importante destacar la voluntad política de alto nivel de
aquellas experiencias de carácter nacional, pero no es menor destacar los esfuerzos realizados
desde el territorio municipal o local; siendo éste un espacio de integración y sinergia de políticas,
acciones y saberes de los actores sociales que facilita el trabajo colaborativo entre sectores.
Salud en Todas las Políticas implica y requiere esfuerzos intersectoriales, más allá del campo
tradicionalmente definido como potestad del sector de salud, con el fin de atender desafíos que
impactan en la salud. La amplia historia y experiencia en la región en la implementación de la
estrategia de Atención Primaria hace necesario reafirmar la importancia del trabajo intersectorial
en su desarrollo para alcanzar el acceso universal a la salud. “El éxito en la reducción de las
inequidades en salud requerirá asegurar que el amplio enfoque de la atención primaria de salud
y los determinantes sociales prevalezca en la política – en vez de esfuerzos limitados a una parte
1
Rosana Martinelli, consultora de OPS y el Equipo del DSMA coordinado por Sofialeticia Morales analizó y
sistematizó los 25 casos presentados por 15 estados miembros.
del sector de salud
2
”. Al analizar los casos se puede observar que el 52% de ellos incluyeron en su
diseño o implementación, acciones para avanzar en la Atención Primaria en Salud (APS).
Para dar cuenta del tipo de trabajo intersectorial se tomó como punto de partida la adaptación
realizada por Solar y Valentine 2009
3
al trabajo de integración de políticas de Nethereland E
Meijers
4
para analizar los casos en función del nivel intersectorial que llevaban a cabo:
1) El primer nivel en el trabajo intersectorial consiste en el Intercambio de Información, en el
entendido de que en una primera etapa cada sector comparte la información de la que
dispone sobre un determinando problema o una iniciativa a desarrollar, para construir un
lenguaje común y empezar a trabajar juntos. Algunos de los casos recolectados cuentan con
este grado de intersectorialidad. Un ejemplo de este nivel de trabajo intersectorial es el que
refleja el caso presentado por Bolivia, Puntos Vida.
2) El segundo nivel de trabajo intersectorial es el de la Cooperación, donde los distintos
sectores, con base en la información compartida anteriormente, establecen una estrategia de
cooperación para resolver un problema dado o para trabajar juntos en pro de una iniciativa
que requiere de una solución conjunta. Habitualmente las acciones de cooperación están
centradas en los aspectos de implementación y no cuentan con un presupuesto compartido.
La mayoría de los casos recolectados están en este grado de intersectorialidad. Un ejemplo
es el de la Fiscalía del Estado de Chihuahua, en México, que aborda la prevención de la
violencia desde la coordinación de los diferentes sectores y actores. La Comisión
Intersectorial en Salud (CISALUD) de El Salvador, ejemplifica tanto el nivel de Cooperación
como el de Coordinación; está presidida por Ministerio de Salud y conformada por más de 35
agencias de gobierno y sociedad civil y su comisión técnica está integrada por los
representantes técnicos de las instituciones y organismos públicos, privados y de
cooperación.
3) El tercer nivel de trabajo intersectorial es el de la Coordinación, donde los involucrados de los
distintos sectores no sólo intercambian la información relevante producida por cada uno de
los sectores sino que desarrollan estrategias de cooperación para resolver un problema
concreto o avanzar en una solución compartida y se establecen estrategias y mecanismos de
coordinación interinstitucional. Generalmente, se comparte un presupuesto y hay un proceso
compartido de diseño y/o implementación del programa o política. Muchos casos
recolectados están en este grado de intersectorialidad. Entre ellos, el de Brasil con el caso de
Bolsa Familia y Brasil sin Miseria donde se observa un importante nivel de coordinación.
También se destacan experiencias locales como el Ejemplo de Red de Municipales Saludables
de Pernambuco en Brasil.
2
J Epidemiol Community Health .2009. Primary Health Care and the Social Determinants of Health: Essential and Complementary Approaches
for Reducing Inequities in Health K Rasanathan
1
,E Villar
1
, Don Matheson2, Carissa Etienne1,T Evans1
3
Moving Forward to Equity In Health What kind of intersectoral action is needed? An approach to an intersectoral typology. Partnership and
Intersectoral Action Conference Working Document7th Global Conference on Health Promotion, "Promoting Health and Development: Closing
the Implementation Gap", Nairobi, Kenya, 26-30 October 2009.
4
Policy integration: what does it mean and howcan it be achieved? A multi-disciplinary review 2004 Evert Meijers, Dominic Stead Conference
Berlin .
4) El cuarto nivel de trabajo intersectorial es el de Integración de todos los sectores, en donde
hay una formulación de una nueva política que integra el trabajo de los diversos sectores, y
se define un presupuesto propio que integra a los diversos sectores. Pocos casos presentados
cuentan con este grado de intersectorialidad. Un ejemplo es el Plan Nacional Para el Buen
Vivir que se convierte en el instrumento para articular las políticas públicas con la gestión y la
inversión a nivel nacional y subnacional. Se construye desde las reivindicaciones por la
igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los
pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida con el objetivo de reducir brechas de
inequidad y satisfacer las necesidades básicas de la población.
Paralelamente al proceso de búsqueda activa de los casos de Salud en todas las políticas y los
proceso de sistematización, la OPS, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, y en armonía con la
Organización Mundial de la Salud, está llevando a cabo una investigación sobre el sentido del
trabajo intersectorial y la connotación de la terminología de “Salud en Todas las Políticas”
conscientes de que es una terminología acuñada en Europa bajo el liderazgo de Finlandia. Por
esta razón es importante definir el tipo y nivel del trabajo intersectorial y por ende el concepto
de “Salud en Todas las Políticas” a partir de la praxis del trabajo intersectorial en nuestra región.
El primer paso, fue el reconocimiento de que pese a que el tema de la intersectorialidad es un
compromiso expresado desde Alma Ata (1978) y la Carta de Ottawa (1986) y se menciona en
casi todos los programas de salud pública, no se ha documentado, ni mucho menos
sistematizado cuál es su impacto en la salud. Tampoco, existe una teoría sobre la cual construir
un marco para el análisis de la efectividad de las acciones intersectoriales en los diferentes
programas o cuál es el tipo de trabajo intersectorial que se ha llevado a cabo para la prevención
o mitigación de las Enfermedades Trasmisibles y de las Enfermedades No Trasmisibles (NCD). No
hay tampoco antecedentes sobre el tipo y nivel del trabajo intersectorial que debe de ser
abordado para responder a la determinación social y avanzar en la reducción de las inequidades.
Por esta razón, era necesario llevar a cabo una investigación para construir un marco de
referencia que nos permitiera analizar los diferentes tipos de trabajo intersectorial en salud; y a
partir de ese análisis determinar cuál es el perfil de Salud en Todas las Políticas que responde a
nuestra realidad regional (interamericana e Iberoamericana).
El primer paso fue la revisión de la literatura producida en nuestra región y para nuestra región y
publicada en revistas científicas de circulación no restrictiva. Se amplió la búsqueda a todos los
artículos publicados en inglés, español y portugués producidos desde la Carta de Ottawa (1986)
5
hasta nuestros días. Asimismo, se revisó la literatura gris paras asegurar que se recogían también
los documentos actuales aún si estos no habían sido publicados en revistas científicas pero
reflejaban iniciativas y experiencias de trabajo intersectorial que nos pudieran ayudara a
caracterizar el trabajo intersectorial en las Américas a diferencia del tipo de trabajo intersectorial
que se lleva a cabo en otras regiones del mundo.
Por eta razón el análisis de la literatura recogió tanto artículos y/o documentos que
contribuyeran a profundizar en la connotación regional del concepto de “Salud en Todas las
Políticas” como aquellos que reflejaran experiencias o casos de trabajo intersectorial.
Con el apoyo de un grupo de investigadores
6
se identificaron tres hipótesis para el análisis del
trabajo intersectorial en nuestra región:
1) Existe un alineamiento entre la intensidad del trabajo intersectorial y el tipo de propósito
perseguido por un programa o una política pública.
Un ejemplo de esto sería cuando un país se propone en un determinado caso reducir la
incidencia de una enfermedad, como por ejemplo el dengue o el cólera, el trabajo
intersectorial se propone por tanto compartir información y coordinar acciones frente a un
objetivo central que es reducir la enfermedad en una determinada población en riesgo.
2) Existen variables relacionadas con los modos de organización, gestión, evaluación y
financiamiento del trabajo intersectorial que inciden en la identidad del trabajo intersectorial
y en los resultados.
Un ejemplo de esto se refleja en los criterios establecidos para la identificación de los casos
de Salud en Todas las Políticas en donde queda claro que la voluntad política al más alto nivel
expresa un compromiso compartido entre todos los sectores (gestión integrada). La
planeación e implementación de la iniciativa, la estructura administrativa y funcional y el
financiamiento son concebidos desde un inicio como procesos integrados y conducentes a
una reducción de las inequidades en salud.
5 Sandra Rehiner and Ana Lucia Ruggiero carried out this face and togheter with SDE team developed the HiAP toolkit:
PAHO toolkit: http://www.paho.org/hiap/
6
Bajo el liderazgo de Orielle Solar, Lucero Rodríguez, Raúl Mercer y Sofialeticia Morales
3) Existe una correlación entre los tipos de relación intersectorial que se lleva a cabo y los focos
de atención predominantes del sector salud asociados a la visión de la salud pública tanto en
el propio sector salud como en otros sectores.
Es importante para ello definir la visión del concepto de salud y sociedad que define o
modela el tipo de trabajo intersectorial que se desarrolla y las intervenciones que se
priorizan. De esta manera, un caso que tiene como objetivo la reducción de una enfermedad
concreta, requerirá una acción intersectorial informativa y de cooperación. Un caso que se
proponga intervenir sobre la prevención y desarrollar estrategias de promoción de la salud
requerirá además mayor coordinación, no sólo intercambio de información o cooperación.
Sólo aquellas iniciativas o políticas que se proponen incidir sobre la promoción social de la
salud o sea sobre la determinación y responder a los determinantes sociales que se reflejan
en la acción de los otros sectores, buscará intervenciones dirigidas a reducir las inequidades y
sobre todo las inequidades en salud.
Autoridades de promoción de la salud y determinantes sociales de 30 estados miembros
participaron de la Reunión Regional Preparatoria para la 8ª Conferencia Mundial de Promoción
de la Salud, llevada a cabo en Brasilia, Brasil del 25 al 27 de febrero, 2013. Ellos analizaron el
marco de Acción Nacional para la Salud en Todas las Políticas y, con base en la definición
propuesta por la OMS acordaron una definición operativa para la región:
Foco de
Acción:
Intervención
sobre
enfermedades
Foco de Acción:
Intervención sobre la
prevención y la
promoción de la
salud
Foco de Acción :
Intervención sobre la
producción social de la
salud Determinantes
Sociales e implica la
intervenciones para
reducir las
inequidades.
Autoridades de promoción de la salud y determinantes sociales de 30 estados miembros participaron de
la Reunión Regional Preparatoria para la 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, llevada a cabo
en Brasilia, Brasil del 25 al 27 de febrero, 2013. Ellos analizaron el marco de Acción Nacional para la Salud
en Todas las Políticas y, con base en la definición propuesta por la OMS acordaron una definición
operativa para la Región:
Los casos presentados en este informe presentan diversos ejemplos y enfoques de Salud en
Todas las Políticas que pueden generar un impacto positivo en la salud y el bienestar de la
población mediante un trabajo conjunto con otros sectores. Estos casos, ejemplifican
experiencias prometedoras que avanzan objetivos Nacionales, en alianza con otras
organizaciones, para la construcción de políticas públicas de tal manera que permitan mayor
efectividad en los servicios de salud al tiempo que respondan al compromiso de reducir las
persistentes inequidades.
Sofialeticia Morales Garza
Coordinadores de Promoción y Determinantes Sociales de la Salud
OPS/OMS
Salud en Todas las Políticas (SeTP) es una estrategia de Estado que, implica la planificación
coordinada entre los diferentes sectores y niveles de decisión gubernamental. Se centra en la
equidad y garantiza el derecho a la salud y genera sinergias para avanzar en el bienestar de la
población de manera sostenible y sustentable.
Se resalta en la región de las Américas que:
No es simplemente un grupo de acciones multisectoriales o intersectoriales, sino
una decisión deliberada de sistemáticamente evaluar el impacto de políticas y
acciones integradas sobre la salud y bienestar de las personas. SeTP no es
solamente un asunto técnico, sino, más importante aún, requiere del compromiso
político al más alto nivel.
SeTP no impone la agenda de salud en otros sectores, sino que es un mecanismo
para lograr un equilibrio entre diferentes sectores, con el fin de evitar la
superposición de estrategias y fortalecer sus acciones para el bienestar y la salud
de la población.
La participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones y
asignación de recursos es vital para asegurar apropiación y legitimidad de SeTP.
Para ello, el gobierno debe de promover la participación de todos los individuos,
llevando a cabo esfuerzos especiales para incluir a los grupos tradicionalmente
en condiciones de marginalidad y desventaja.
Brasilia, Brasil; 25 al 27 de febrero, 2013