Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012
Demografía, salud materna e infantil y
salud sexual y reproductiva
N
‘v: .:- . . . . ..
| CC ¡‘yr-Salud PIÉJÍIGH
instittttttcieeeeeeeeeadísti ca y ce n sos
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Antecedentes
Ficha técnica
Fecundidad
Salud sexual y reproductiva
Planificación familiar
Salud materna
Mortalidad infantil y en Ia niñez, y
Salud del niño(a)
Servicios de salud
«¡IINEC
instituto nac ional de estadistica y censos
Antecedentes
La ENSANUT 2012, en lo referente a Demografía, Salud Materna e Infantil; y Salud sexual y
reproductiva, se suma a las diferentes investigaciones realizadas en el país a la fecha sobre esta
temática.
Luego de 30 años el MSP y el INEC realizan una encuesta de estas características.
Éfififififi
Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta
Nacional de de Salud y Demográfica Demográfica Demográfica DGmOBTáfiCa Demcïgráflca Y Nacl°nal de
Fecundldad Variables y de Salud y de Salud y de Salud y de Salud de Salud Salud v
‘ ENE llNEC) Demográfic Familiar- Materna e Materna e Materna e Materna e Nutrición-
as (MSP) ENDESA InfantiI- InfantiI- lnfantil- lnfantil-
(CEPAR) ENDEMAIN ENDEMAIN ENDEMAIN ENDEMAIN ENSANUT
(CEPAR) (CEPAR) (CEPAR) (CEPAR) (MSP- INEC)
«¡IINEC
instituto nacional de estadística y censos
Ficha Técnica
Objetivo
Unidad de investigación
Unidad de Análisis y
población dela muestra
Diseño y tamaño dela
muestra
Período de levantamiento
oConocer el estado de situación de: salud reproductiva, materna e infantil,
nutrición de la niñez, consumo alimentario, estado de micronutrientes,
acceso a programas de alimentación, actividad física, entre otros temas.
o Hogar
o Mujeres en edad fértil- MEF de 15 a 49 años: 17.661
o Hombres de 15 a 49 años: 13.841
o Hijos nacidos vivos últimos 5 años: 10.216
o 24 provincias del país —inc|uido Ga|ápagos—.
o Tipo de muestreo Probabilístico, estratificado, trietápico y por
conglomerados
o 19.969 viviendas ocupadas.
o Julio a Diciembre 2012
. ¡IINEC
instituto nacional de estadística y censos SÉ
Fecundidad
l
l
instittttttcieeeeeeeeeadísticccccccos
Evolución de la tasa global de fecundidad‘
Se observa un descenso paulatino de la fecundidad en el Ecuador, en eI período 2007- 2012 se sitúa en
3,0 hijos por mujer.
TGF Hüospormujer
6 ’ Deseada 2,5
5 _
Nodeseada 0,5
=— 4 — 3,5,1, 3,4 ,
g
a» «h» O
s. 3 ‘
O
Q.
.8 2 -
En":
1
_
O I I | I I l |
1975-1979 1982-1987 1984-1989 1989-1994 1994-1999 1999-2004 2007-2012
1/ Número de hijos que en promedio, tendría cada mujer de una cohorte sintética de mujeres no expuestas al riesgo de muerte desde el
inicio hasta el fin del período fértil y que, a partir del momento en que se inicia Ia reproducción, están expuestas a las tasas de fecundidad
por edad de Ia población en estudio.
Evolución de la tasa global de fecundidad, por área‘
Considerando eI área geográfica de residencia de las mujeres en edad fértil, Ia fecundidad (el
número de hijos por mujer) en el área rural, ha disminuido en mayor magnitud en el transcurso de
Iosaños
1934-1939 1939-1994 1994-1999 1999-2004 2007-2012
lTotal IUrbano IRuraI
* Para el 2007-2012 se define como área urbana a centros poblados de 2000 y más habitantes, por Io tanto, forma parte del área
rural el resto de Ia población.
Tasa global de fecundidad, por provincia‘
Las menores tasas se encuentran en: Tungurahua, EI Oro y Galápagos (2,5 y 2,6 hijos por mujer) y Ia
mayor en Morona Santiago (5,5 hijos por mujer)
Con menor fecundidad
TGF
Tungurahua 2,5
EI Oro 2,6
E ‘r ' Galápagos 2,6
t” c‘ Cotopaxi 2,7
Con mayor fecundidad TGF
num“ Morona Santiago 5,5
=ÏÍÏÏÉ Imbabura 4,4
Napo 4,3
Zamora Chinchipe 3,9
1 Período 2007- 2012
1'.I i1 n x..|I|NCC m a a P mm
insmum nacional de oslndíslica y censos
Estructura de la fecundidad por edad
Se observa un aumento de Ia fecundidad adolescente (15 a 19 años) en las dos últimas encuestas y un
descenso progresivo de las tasas específicas en el resto de las mujeres en edad fértil. E|Ecuador
mantiene una cúspide temprana de Ia fecundidad entre los 2o y 24 años.
Nacimientos
(por
mil
mujeres)
20o
18o
16o
14o
12o
10o
8o
6o
4o
2o
o
15-19 20-24 25'29 30'34 35-39 40-44 45'49
4-1989-1994 (TGF=3,6)
+1999-2oo4 (TG F=3,3)
+1994-1999 (TGF=3,4)
+2oo7-2o12 (TG F=3,o)
l.
i
l l
¡ ‘u . i— m x w p hdr-steamI | J
instituto nacional de estadística y censos
Determinantes de la fecundidad
Desciende el porcentaje de MEF casadas/ unidas y el período no susceptible de embarazo (por
amenorrea y abstinencia) se ubica en 8,5 meses promedio.
% Mujeres e" edad fert" Duración promedio (en meses) del período no
(15 a 49 añ“) casadas ° "lfidas susceptible de embarazo‘
535% 58,0% 593% 8,4 8,4 85
‘1994 I 1999 I 2004 I 2012 I 1994 I 1999 I 2004 I 2012
Se eleva el intervalo intergenésicoz de 35 a 4o meses (mediana) entre las dos últimas
encuestas.
‘Nacidos vivos en los últimos 5 años, de mujeres casadas/unidas de 15 a 49 años de edad. El indicador se refiere al período postparto de no
susceptibilidad al embarazo, debido a la amenorrea o abstinencia sexual.
¡Nacidos vivos en los últimos 5 años que ocurrieron antes del intervalo de tiempo (en meses) desde el nacimiento anterior.
<1 .
02 Sand P617503llllllllllllllllllllllllllll ca y causas
Salud sexual y reproductiva
Actividad sexual, mujeres de 15 a 24 años de edad
Casi 6 de cada 1o mujeres entre 15 a 24 años de edad ya tuvieron alguna experiencia sexual, siendo la
mayor parte premarital.
059,3Á> Hombres de 15 a 24 años,
con experiencia sexual:
Año 2012: 70,5%
Con experiencia sexual Con experiencia sexual premarital
I 2004 I 2012
* La pregunta fuente del estos indicadores es: ¿ha tenido relaciones sexuales? a la fecha dela entrevista
' f
CC
l
Í tx: sam Púlalica
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiima y causas
.
h _
p‘ - 1
l- = 5'“ ""2 a.rn.-
Conoce y se ha hecho el examen del VIH/SIDA
AI 2012, eI conocimiento del VIH/SIDA se eleva al 95% en las mujeres de 15 a 49 años, de estas
mujeres, el 81,5% conoce sobre Ia prueba, y el 64,6% conoce además donde Ia hacen y se Ia han
realizado. EI 48% de los hombres se han realizado Ia prueba del VIH.
Conocimiento
0 Conocimiento VIH/SIDA: 91,2% 0 Conocimiento VIH/SIDA: 95% espontáneo Hombres
de 15 a 49 años
0 Conocimiento espontáneo del o Conocimiento espontáneo del Año 2012: 77,3%
VIH/SIDA: 62,5% VIH/SIDA: 72,9%
0 Conoce el examen del VIH/SIDA: o Conoce el examen del
65,9% VIH/SIDA: 81,5% Conoce" v Se ha"
hecho la prueba
Hombres de 15 a 490 Conoce el examen, donde Io o Conoce el examen, donde Io años
hacen y se |o ha hecho‘: 30,8% hacen y se Io ha hecho: 64,6% Año 2012: 48%
CC
u!
ot: Sand P613503iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiima y causas
Planificación familiar
Evolución del uso de métodos anticonceptivos
Se incrementa el uso de métodos anticonceptivos, el 80,1% de las mujeres en edad fértil (15- 49
años) casadas o unidas, los utilizan.
80,1%
1,7%
% 14 0%
7,1%)
1979 1987 1989 1994 1999 2004 2012
-o-Usan método +Métodos modernos +Métodos tradicionales
,.
i
l l
l ‘. ._ m x a p MaracenaI I)
instituto nacional a. osladíslica y censos
Principales métodos anticonceptivos utilizados por las mujeres casadas/unidas
de 15 a 49 años
La esterilización femenina aumentó en alrededor de 8 puntos porcentuales entre el 2004 y 2012,
se reduce el uso en general de los métodos tradicionales.
32,3%
Esteriliz. Pastillas Inyección Implante Condón DIU Ritmo Retiro Otros
femen. antic.
I 2004 I 2012 ' .
CC
I l
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa«ca y causas D?
E" rn.- l"
Uso de métodos anticonceptivos, por estado conyugal y sexo
Se observa un mayor uso de métodos anticonceptivos de mujeres con respecto a los hombres‘.
Alrededor de 7 de cada 1o mujeres sexualmente activasz que no se encuentran casadas o unidas,
uühzanantkoncepüvos
80,1%
Casados o unidos No casados o unidos sexualmente activos
I Hombres I Mujeres
1 La pregunta fuente del indicador para los hombres es: ¿si han tenido relaciones sexuales?
2 MEF que tuvieron su última relación sexual el mes previo a la entrevista.
la«¡IINEC
Salud Materna
l
l
instittttttcieeeeeeeeeadísticccccccos
‘u.
E"
Control prenatal durante el embarazo y trimestre al primer control‘
El primer control prenatal realizado durante el primer trimestre del embarazo, sube en alrededor del
20% con respecto a lo registrado en el período 2007-2012
1999-2004
1,4%
I Primero
AI menos un '
t l
I Segundo I Primerocon ro
Al |
I Segundo
_ I I Tercero I menos un controI Nlngun _ l I Tercero
contra I Ningun control
El cumplimiento de normas de atención del control prenatalz, pasa del 52,0% al 71,5% en los
períodos 1999-2004 y 2oo7- 2012
1 Nacidos vivos períodos: 1999-2004 y 2007-2012 de MEF entre 15 a 49 años.
2 Se refiere al primer control realizado en el primer trimestre y que tenga 5 ó más controles, en el no cumplimiento se incluye a quienes no tuvieron
control prenatal.
K«IIINCC ü :’;-"- l‘ sil. :r’-.:li: Salld PÜIÜCE
Control prenatal y primer control realizado durante el primer trimestre del
embarazo‘, por área
Aunque disminuye la brecha, persisten las diferencias en controles prenatales entre el área urbana y
rural. El 73,7% de los niños nacidos vivos en el área rural, sus madres tuvieron su primer control
prenatal en el primer trimestre del embarazo.
Recibió al menos un control prenatal Primer control prenatal realizado
durante el primer trimestre
79,0% 314%74,7% 73,7%
950% 9o,8%96'9% 90,7%843% 76,4%
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
¡1999-2004 I2007-2012 I1999-2004 I2007-2012
1 Nacidos vivos períodos: 1999-2004 y 2007-2012 de MEF entre 15 a 49 años.
CC
ll
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaos D?
Partos por cesárea, por área
Los partos por cesárea se incrementaron en el Ecuador, en alrededor del 60%, en un promedio de 8 años.
% de Partos por cesárea
a.‘
‘
.4‘ i
44,8% a
41,2% .- . '
Plrlnu nullcmñnun
I “¡xanax
- ¡mi - 351K
- 36% .455»
- una. ¿me
Meno@í
59% 18%Los Ríos Zamora Chinchipe
M b’ 87 .Total Urbano Rural ana l 5 o Card“ 23%
0
I 1999 2004 I 2007 2012
El Oro 56A Morona Santiago 23%
Guayas 52% Imbabura 24%
Tungurahua 45%
Napo 25%
1 Nacidos vivos períodos: 1999-2004 y 2007-2012 de MEF entre 15 a 49 años. 4-
i.'i acional de esiaaisnca y causas
D‘?
Mortalidad infantil y en la niñez, Salud del n¡ño(a)
Evolución de la tasa de mortalidad infantil y en menores de 5 años
Según los datos de la encuesta, en el período 2007- 2012, la mortalidad de los menores de un año,
desciende a 13 por mil nacidos vivos, mientras la mortalidad en menores de 5 años, es de 16 por mil
nacidos vivos.
82
70
13
Muertes
por
1ooo
nacidos
vivos
1982-1987 1984-1989 1989-1994 1994-1999 1999-2oo4 2oo7-2o12
-o-Infanti| -I-En menores de 5 años
* En las encuestas antes dela ENDEMAIN 2004, sólo incluyen Costa y Sierra (excluyen Amazonía e Insular)
- ¡K p
Í cC mSalud Púlalicxalllllllllllllllllllllllllllll ca y censos
Tasas de mortalidad: perinatal, neonatal, postneonatal y en la niñez (1-4 años)
AI 2007-2012 la tasa de mortalidad más alta se registra en el período perinatal (mortinatos y muertes
durante la primera semana de vida). En general es evidente la reducción de las diferentes tasas de
mortalidad durante la infancia y la niñez
, Mortalidad perinatal:Periodos .Muertes por mil partos
8 363 1999-2004 28
>
3 2007-2012 16
TE
U
2
2
22
198 17
9 12
a 2 11o.a 5 6
a 3
5 I I I l
E
1982-1987 1984-1989 1989-1994 1994-1999 1999-2004 2007-2012
-o-Neonata| -I-Postneonata| -n-En la niñez (1-4 años)
° Mortalidad perinatal: defunciones en los primeros 7 días de vida más los hijos nacidos muertos (después del sexto mes de embarazo) con
respecto al número de partos viables.
° Mortalidad neonatal: defunciones dentro del primer mes de vida (desde el nacimiento hasta los 28 días)
° Mortalidad postneonatal: defunciones entre los 29 días de nacido y hasta antes de cumplir un año de edad
. Mortalidad enla niñez: defunciones ocurridas entre los 12 a los 59 meses cumplidos
i l l"l¡¡\.gl_"‘¡Ill ‘Il ;I,;;S';¡,¿ ¡wm-KHmsmum nacional de salamanca y censos
Control del recién nacido durante el primer mes de vida, prevalencia de
Diarrea e Infecciones Respiratorias en menores de 5 años‘
Disminuye Ia prevalencia de Ia diarrea en menores de 5 años durante los períodos 1999-2004 y 2007-
2012.
Primer control del recién nacido‘ durante el
primer mes de vida
T l
3 Prevalencia Urban
t = .° a g de Diarrea 0
Urbano É Rural
Rural
11999-2004 I2007-2012 ‘g Preva em“ e
g Infecciones Urbano
I . . , o: Respiratorias
1 Niños(as) que viven con Ia madre y tuvieron diarrea e infecciones respiratorias ‘19992004 ‘womendurante las 2 semanas previas a Ia entrevista
zNacidos vivos períodos: 1999-2004 y 2007-2012 de MEF entre 15 a 49 años. -
Servicios de salud
I
I
instittttttcional de estadística y ccccos
Servicios de salud
Se incrementa significativamente Ia población afiliada a algún seguro de salud, según Ia encuesta al
2012.
Población afiliada a algún seguro Población con problemas de salud
de salud‘ durante los 3o días previos a la
entrevistaz
80,8%
57,27
49,2% 50,8%
o
2004 20122004 2012
I SÍ afiliados I NO afiliados
I con
problema
I sin
problema
1 Para el cálculo de Ia afiliación se consideró a Ia población total del país.
2 Si tuvo alguna enfermedad aunque haya sido pasajera (gripe, diarrea), enfermedad crónica, malestar (dolor de muela, cólico),
depresión, estrés, otros.
Nota: En el 2012 se investigó Ia enfermedad, malestar o accidente más grave (solo una enfermedad).
v .i É.¡IIINCC m ‘n P
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiima y causas D?MG
Servicios de salud
Aumenta la población que acude como primera acción a un agente de salud (hospital, centro de salud,
dispensarios, consultorios, entre otros) por algún problema de salud o enfermedad; en relación,
disminuye la automedicación.
Primera acción para enfrentar el problema de salud Lugar a dónde acudió para enfrentar el problema de
(últimos 3o días) salud (últimos 3o días)‘
50,8%
54,4%
55,1%
2
¡ V¡5¡tó a un agente de 5a|ud I Establ. Públicos I Establ. Privados I Otro
I Se automedicó
1 Para este indicador se consideró en el denominador a la población que visitó a un agente de salud, cálculo realizado por el INEC dela
base de datos: ENDEMAIN 2004.
2 Incluye: Hospital FFAA/Policía, Junta de Beneficencia, Consejo Provincial/Unidad Municipal de Salud, Fundación/ONG, Centros
Naturistas/acupuntura, Curandero/Partera/Sobador, otro. h...¡IINEC m
c osladlsllca y censos
I- qh" I.gr.“ ¿a?rn.
° Todas Ias bases de datos del INEC son libres.
° Usted puede acceder a cualquiera de ellas a través de nuestra
página web.
° La base, cálculos, sintaxis y Ia metodología de este estudio están
disponibles en Ia misma fuente.
www.ecuadorencifras.gob.ec
E
-Ped¡dos: inec@inec.gob.ec
1 I\¡. ,1
‘l I) mi
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ma y causas
' ':;'.u: zm
Fit: Sand Ptlblica
www.ecuadorencifras.gob.ec
Síguenos en:
u U